Buenos días,
esta va a ser la última entrada que haga en este blog con referencia a la Educación Física puesto que el cuatrimestre ha terminado y ahora hay que centrar todas las energías en estudiar para los exámenes que están ya inminentes.
Han sido varios los meses en los que he estado compartiendo las entradas sobre contenidos de Educación Física, centrándome algunas veces en los contenidos aprendidos en las clases teóricas, otras veces en las sesiones trabajadas en las clases prácticas y en otras ocasiones en reflexiones personales y en diversas noticias y artículos encontrados en periódicos digitales.
A través de todas ellas espero haber reflejado la evolución que ha tenido mi aprendizaje sobre esta disciplina, ya que en mi opinión, hay un gran avance en mi preparación para en el futuro poder enfrentarme a una clase de Educación Infantil. No obstante, este avance no se debe solo a este año, sino al conjunto de los dos años que estamos trabajando la asignatura de Educación Física Infantil y Didáctica de la Educación Física Infantil.
Cuando comencé 3º de Educación Infantil, como ya he comentado en alguna ocasión, tenía un concepto muy equivocado de qué era y en qué debía consistir dicha asignatura con niños de esta etapa educativa. Tal idea errónea estaba determinada por mi propia experiencia vivida en las prácticas escolares. A lo largo de los meses y de toda la teoría desarrollada, esta visión ha cambiado.
Si tuviera que resaltar lo que en mi opinión ha sido lo más provechoso de estos dos años, eso ha sido sin duda las clases prácticas. En ellas hemos aprendido diversos trucos para conseguir la atención de los alumnos, canciones y recursos, los diferentes modelos de sesión y aquellos aspectos que son relevantes y a los que normalmente no se les otorga demasiada importancia, como el momento para beber agua o la relajación y la asamblea final. Además, nos hemos podido meter en el papel de una docente de Educación Infantil para llevar a cabo una sesión de Educación Física, lo cual nos ha permitido descubrir tanto nuestros fallos como los aspectos que hay que mejorar en el futuro. Asimismo, el observar las exposiciones sobre los proyectos de mis compañeras también ha sido determinante para mi aprendizaje, ya que me ha brindado la oportunidad de ver otro modos de llevar a cabo las sesiones, así como otras estrategias. De todas las sesiones realizadas me llevo al menos una enseñanza, además de las canciones y recursos que se han creado exclusivamente para estas ocasiones.
Esta metodología considero que es la más acertada ya que a través de ella hemos conseguido alcanzar un aprendizaje significativo el cual podemos extrapolar a nuestro futuro como docentes. Es más, en mi opinión, y seguro que al igual que le ocurrirá a muchas compañeras, esta asignatura es con la que más considero que he aprendido y me ha preparado como profesora, además de desarrollar en mí un interés por la Educación Física que antes no poseía.
Si tuviera que nombrar algún aspecto negativo este sería sin duda el poco tiempo que hemos tenido para trabajar la teoría, ya que una hora a la semana es insuficiente para desarrollar bien los contenidos que hemos tratado. Además, al tener tan poco tiempo de teoría no se ha podido dejar ningún momento para ir elaborando poco a poco el proyecto, como se hacía el año anterior. Esto, para las personas que están en mi situación, es decir, que trabajan todas las tardes, ha sido el mayor inconveniente, aunque al final se ha podido solventar buscando horas de cualquier modo. Del mismo modo, la entrada semanal del blog ha supuesto en muchas ocasiones una carga extra y excesiva debido al poco tiempo de teoría y a las fiestas que han coincidido con el horario de las clases prácticas, aunque soy consciente de que sirve para refrescar e interiorizar todos los contenidos trabajados.
Al tratarse de un trabajo en equipo, nos hemos beneficiado de las opiniones y conocimientos de las demás compañeras, lo que ha influido notablemente en los proyectos así como en nuestro crecimiento personal.
Por todo ello, me gustaría concluir señalando mi grado de satisfacción tanto con la asignatura como con todo lo que me ha aportado, y todos estos conocimientos me los guardo para poder desarrollarlos cuando tenga la oportunidad de enfrentarme a una clase real de Educación Infantil.
Espero que a lo largo de estas semanas haya podido mostrar de manera clara todo lo que deseaba trasmitir a través del blog, y aunque esta etapa concluye aquí me gustaría seguir formándome en este tema y quien sabe si en el futuro vuelvo a utilizar este recurso para compartir nuevamente aspectos de la Educación Física.
¡Un saludo!
Entre babis
miércoles, 23 de diciembre de 2015
sábado, 12 de diciembre de 2015
Buenas tardes,
Esta semana en la clase teórica hemos podido comprobar las diferentes aportaciones de diversos autores acerca de cómo debería organizarse una sesión de Educación Física en la etapa de Educación Infantil.
Tras comprobar las características de cada uno de los distintos modelos propuestos, es inevitable realizarse la siguiente pregunta: ¿Cuál de ellas es la mejor? ¿Cuál debería seguir yo a la hora de plantearme una sesión de Educación Infantil?
Sin embargo, no hay una respuesta concreta a dichas cuestiones, pero sí que hay características que tenemos que tener en cuenta y que diferencian a unas de otras. Algunas de estas son:
- La presencia de asamblea inicial y final.
- Un momento destinado para beber agua.
- La planificación previa o no del tiempo destinado para cada parte.
- La relajación.
- La comunicación.
Tras la metodología realizada en las prácticas, considero que todas nosotras tenemos una idea más clara de cómo sería una sesión individual ideal, así como cuales de los modelos aportados por los autores está más o menos incompleto al faltar alguna parte, y cuales son aquellas que no deberían faltar nunca en ninguna sesión. Un ejemplo sería el caso de la relajación. Tras nuestra experiencia hemos podido comprobar la importancia de un momento de relajación en el que los alumnos bajen sus pulsaciones poco a poco tras el momento de la actividad motriz. Además, éste es imprescindible para transmitir a los alumnos el final de la sesión de Educación Física y la vuelta al aula, con las diferentes metodologías que en ellas se contemplan. Asimismo, tras la relajación los niños ya están tranquilos y se puede establecer con ellos la asamblea final, donde se recordarán los ejercicios realizados, poniendo en común aquellos que más y que menos les han gustado, y para comprobar si se han fijado los conocimientos transmitidos durante la sesión.
Otro de los momentos que nunca se tiene en cuenta en la actualidad es la parada para beber agua después de la actividad motriz de mayor esfuerzo físico. Esto es algo que se suele pasar por alto, pero no debería ocurrir, tendría que ser un imprescindible en todas las sesiones de todos los centros escolares. Considero que tanto en mi caso como en el de mis compañeras, cuando nos tengamos en el futuro que enfrentar a una sesión de Educación Física, será un aspecto que nunca estará ausente.
En mi opinión, todos estos aspectos que se omiten al llevar a cabo las sesiones son el resultado de la poca importancia que se le da a esta disciplina, y afecta enormemente a su desempeño ya que le resta calidad. Esta opinión tan extendida está presente en muchos de los docentes que se encuentran en la actualidad, y es ahí, en la actitud de los maestros, donde está el problema y por donde debe empezar el cambio para conseguir una solución a esta falta de reconocimiento y de calidad de las sesiones de Educación Física.
Por último, me gustaría comentar que la próxima sesión práctica es una de la que más interés me despertó desde el mismo momento que conocí los temas de los proyectos a llevar a cabo. Dicho proyecto se titula "Los imanes", y mi interés reside en la dificultad que creo que posee, al ser contenidos tan difíciles de explicar a los niños de esta etapa educativa. Sin embargo, estoy convencida de que mis compañeras le habrán dado una vuelta al tema y nos sorprenderán el lunes con su exposición.
Pero para saberlo aún tendremos que esperar unos días.
Hasta entonces, ¡Que paséis buen fin de semana!
Esta semana en la clase teórica hemos podido comprobar las diferentes aportaciones de diversos autores acerca de cómo debería organizarse una sesión de Educación Física en la etapa de Educación Infantil.
Tras comprobar las características de cada uno de los distintos modelos propuestos, es inevitable realizarse la siguiente pregunta: ¿Cuál de ellas es la mejor? ¿Cuál debería seguir yo a la hora de plantearme una sesión de Educación Infantil?
Sin embargo, no hay una respuesta concreta a dichas cuestiones, pero sí que hay características que tenemos que tener en cuenta y que diferencian a unas de otras. Algunas de estas son:
- La presencia de asamblea inicial y final.
- Un momento destinado para beber agua.
- La planificación previa o no del tiempo destinado para cada parte.
- La relajación.
- La comunicación.
Tras la metodología realizada en las prácticas, considero que todas nosotras tenemos una idea más clara de cómo sería una sesión individual ideal, así como cuales de los modelos aportados por los autores está más o menos incompleto al faltar alguna parte, y cuales son aquellas que no deberían faltar nunca en ninguna sesión. Un ejemplo sería el caso de la relajación. Tras nuestra experiencia hemos podido comprobar la importancia de un momento de relajación en el que los alumnos bajen sus pulsaciones poco a poco tras el momento de la actividad motriz. Además, éste es imprescindible para transmitir a los alumnos el final de la sesión de Educación Física y la vuelta al aula, con las diferentes metodologías que en ellas se contemplan. Asimismo, tras la relajación los niños ya están tranquilos y se puede establecer con ellos la asamblea final, donde se recordarán los ejercicios realizados, poniendo en común aquellos que más y que menos les han gustado, y para comprobar si se han fijado los conocimientos transmitidos durante la sesión.
Otro de los momentos que nunca se tiene en cuenta en la actualidad es la parada para beber agua después de la actividad motriz de mayor esfuerzo físico. Esto es algo que se suele pasar por alto, pero no debería ocurrir, tendría que ser un imprescindible en todas las sesiones de todos los centros escolares. Considero que tanto en mi caso como en el de mis compañeras, cuando nos tengamos en el futuro que enfrentar a una sesión de Educación Física, será un aspecto que nunca estará ausente.
En mi opinión, todos estos aspectos que se omiten al llevar a cabo las sesiones son el resultado de la poca importancia que se le da a esta disciplina, y afecta enormemente a su desempeño ya que le resta calidad. Esta opinión tan extendida está presente en muchos de los docentes que se encuentran en la actualidad, y es ahí, en la actitud de los maestros, donde está el problema y por donde debe empezar el cambio para conseguir una solución a esta falta de reconocimiento y de calidad de las sesiones de Educación Física.
Por último, me gustaría comentar que la próxima sesión práctica es una de la que más interés me despertó desde el mismo momento que conocí los temas de los proyectos a llevar a cabo. Dicho proyecto se titula "Los imanes", y mi interés reside en la dificultad que creo que posee, al ser contenidos tan difíciles de explicar a los niños de esta etapa educativa. Sin embargo, estoy convencida de que mis compañeras le habrán dado una vuelta al tema y nos sorprenderán el lunes con su exposición.
Pero para saberlo aún tendremos que esperar unos días.
Hasta entonces, ¡Que paséis buen fin de semana!
viernes, 4 de diciembre de 2015
¡Buenas tardes!
Hoy me gustaría hablar sobre los beneficios que tiene la
Educación Física ya que en muchas ocasiones no se le da la relevancia que
debería. Para abordar este tema he buscado información a través de la red,
encontrando como resultado, entre otros, la siguiente infografía:
En ella, como se puede observar, se citan algunos de los
beneficios que tiene la práctica de actividades físicas y deportivas en los
niños. Estos beneficios se centran en 5 aspectos:
- En el conocimiento
- En las relaciones personales
- En los aspectos físicos
- En psicológicos
- En beneficios contra la obesidad.
Para tratar de manera más amplia estos beneficios, me gustaría centrarme en estos aspectos clasificándolos en dos
grupos:
En primer lugar en lo que se refiere a los beneficios en el conocimiento, en las relaciones personales, en los beneficios psicológicos y en los aspectos físicos. Estos están íntimamente relacionados con los aspectos afectivo, cognitivo, social y motor, que son aquellos que tiene que tener toda actividad de Educación Física en la etapa de Educación Infantil.
Los beneficios que en principio podrían parecer más atribuibles a esta disciplina son los beneficios en los aspectos físicos. Como es lógico, al realizar las sesiones de Educación Física en esta etapa se está consiguiendo fomentar el movimiento en los niños, y desarrollar en éstos habilidades y destrezas fundamentales en su vida cotidiana, como el equilibrio, la manipulación y recepción o la mejora en distintos desplazamientos como la carrera, entre otros. Cuando los alumnos comienzan su etapa escolar con tres años tienen aun por desarrollar muchos aspectos relacionados con la capacidad motora, como por ejemplo el equilibrio o los desplazamientos. A lo largo de su etapa en Educación Infantil van sufriendo una gran evolución, hasta conseguir progresivamente su perfeccionamiento, y esto en gran parte se debe a las sesiones de Educación Física en las cuales se van a trabajar aspectos como las manipulaciones, el esquema corporal, la coordinación o la lateralidad, logrando conseguir uno de los objetivos principales de la Educación Infantil: su autonomía personal.
En primer lugar en lo que se refiere a los beneficios en el conocimiento, en las relaciones personales, en los beneficios psicológicos y en los aspectos físicos. Estos están íntimamente relacionados con los aspectos afectivo, cognitivo, social y motor, que son aquellos que tiene que tener toda actividad de Educación Física en la etapa de Educación Infantil.
Los beneficios que en principio podrían parecer más atribuibles a esta disciplina son los beneficios en los aspectos físicos. Como es lógico, al realizar las sesiones de Educación Física en esta etapa se está consiguiendo fomentar el movimiento en los niños, y desarrollar en éstos habilidades y destrezas fundamentales en su vida cotidiana, como el equilibrio, la manipulación y recepción o la mejora en distintos desplazamientos como la carrera, entre otros. Cuando los alumnos comienzan su etapa escolar con tres años tienen aun por desarrollar muchos aspectos relacionados con la capacidad motora, como por ejemplo el equilibrio o los desplazamientos. A lo largo de su etapa en Educación Infantil van sufriendo una gran evolución, hasta conseguir progresivamente su perfeccionamiento, y esto en gran parte se debe a las sesiones de Educación Física en las cuales se van a trabajar aspectos como las manipulaciones, el esquema corporal, la coordinación o la lateralidad, logrando conseguir uno de los objetivos principales de la Educación Infantil: su autonomía personal.
Sin embargo, estos no son los únicos beneficios, puesto que, como
ya comenté recientemente en otra entrada, la Educación Física es una excelente manera
de mejorar el autoestima, así como las relaciones que se establecen entre
los alumnos. Por tanto, además de la sociabilidad de los niños y la
adquisición de valores tales como la escucha activa, el respeto, el
compañerismo o la cooperación, se está trabajando al mismo tiempo la propia
imagen personal de éstos, haciéndose posible que se desarrollen niños
felices y con más seguridad y confianza en sí mismos y en sus posibilidades.
Por último, me gustaría destacar que a través de la Educación Física estamos potenciando la actividad en los niños, y por consiguiente, que los niños sean más activos, repercutiendo de este modo en un problema que golpea a la población infantil en la actualidad: la obesidad. Es importante el papel de los docentes en Educación Física, ya que debemos concienciarles de su relevancia y promover en ellos el deseo por la actividad física y el deporte, no solo dentro del aula, sino también en su vida cotidiana.
Como conclusión, considero necesario señalar que todo lo citado se corresponde con una idea clave sobre la que hemos incidido en numerosas ocasiones durante estos años: la importancia del desarrollo integral que se tiene que desarrollar en esta etapa educativa.
Por último, me despido con la siguiente reflexión:
"Mover los músculos no sólo ayuda a mantener la salud física, sino la mental. Y esta práctica debe promoverse desde la infancia, cuando los circuitos cerebrales están en formación."
¡Hasta la semana que viene!
domingo, 29 de noviembre de 2015
Buenos días,
Hoy me gustaría
hablar sobre la posibilidad que nos brinda la Educación Física para trabajar
contenidos transversales y actitudinales, los cuales son necesarios desarrollar
en todas las personas, y más aún en niños de estas edades, ya que en sus manos
está el futuro de la sociedad.
En este
caso, me centraré en dos contenidos:
Por un lado,
la educación medioambiental. En la pasada práctica, mis compañeras, cuyo
proyecto se basaba en los peces, aprovecharon este tema para tratar la concienciación
de los niños con respecto a la limpieza en las playas, ya que ésta va a afectar
indirectamente a la vida de los peces. A todos no es conocido la problemática
de verter residuos al mar, como por ejemplo el plástico que une los paquetes de
las latas de refrescos, ya que muchos de estos animales han sufrido
consecuencias en su salud, llegando incluso a la muerte de miles de ellos.
Por ello es
tan importante concienciar a los niños desde bien pequeños en temas como el
reciclaje, el respeto hacia el medio ambiente, y el cuidado que tenemos que
tener para cuidar nuestro planeta.
Por otro
lado, me gustaría hablar sobre los valores y actitudes que tenemos que
desarrollar en los niños en todas las áreas de la educación con el fin de llegar
a conseguir que se conviertan en buenos ciudadanos. Me refiero a la importancia
de fomentar el respeto hacia las opiniones de los demás, aunque éstas sean contrarias
a la suya; la escucha activa, el compañerismo, la cooperación, etc.
Hablo de
esto ya que en la pasada exposición, el comportamiento de las alumnas que no
exponíamos dejó mucho que desear, imposibilitando en muchas ocasiones que las
compañeras que exponían su proyecto pudieran llevarlo a cabo tal y cómo se
habían planteado. Este comportamiento no debería haber ocurrido, y menos en
personas que están formándose como futuras docentes y que en un futuro próximo
se enfrentarán a este tipo de actuaciones por parte de los niños, debiendo
crear en ellos la concienciación de que este tipo de conductas no son
tolerables.
A pesar de
todo esto, mis compañeras supieron resolver la situación y concluir la sesión que exponían con éxito, lo cual es
de resaltar.
Espero que
las compañeras que no han tenido la oportunidad de exponer todavía su proyecto
no se tengan que enfrentar a estas dificultades. Por nuestra parte creo que no
se va a volver a repetir lo que ocurrió el pasado lunes, ya que todas
aprendimos la lección.
¡Hasta la
semana que viene!
domingo, 22 de noviembre de 2015
¡Buenos días!
hoy me gustaría dedicar esta entrada a nuestro proyecto, ya que en la última sesión práctica llevamos a cabo la exposición de una parte de ella: el juego motor.
Como ya he comentado en entradas anteriores, nuestro proyecto está planteado para un aula de Educación Infantil de 5 años, siendo la temática "El agua" y centrándonos en trabajar la lateralidad.
Uno de los problemas que nos encontramos a la hora de plantear las sesiones fue que, a pesar de la amplitud de posibilidades de abordar el tema, muchas de ellas ya estaban planteadas como temas para otros grupos de compañeras. Por ejemplo, temas como "Los peces", "El mar" o "Las plantas". Debido a esto, decidimos intentar evitar centrarnos en estos temas y girar nuestro trabajo en torno a tres grandes bloques:
- El ciclo del agua
- El agua en la casa: dónde podemos encontrarla
- El agua en la higiene
Habiendo decidido ya esto, y planificado qué modelo de sesión se iba a trabajar en cada una de ellas y las actividades de éstas, nos encontramos con otro inconveniente: no poder usar agua dentro del pabellón.
Por este motivo, a la hora de llevar a cabo la sesión, adaptamos ciertos aspectos para sustituirlos por el agua y poder de este modo realizar la actividad más o menos como habíamos contemplado.
Un ejemplo es la actividad sobre los camareros y los clientes, en la cual se había pensado emplear el agua transportándola de vaso en vaso, y pistolas de agua para intentar derribarlos. Estos elementos fueron sustituidos en la práctica por bolas de agua y pistolas con dardos de ventosa.
Un aspecto que decidimos incluir en la sesión fue la presencia de un alumno con discapacidad visual, la cual, aunque reducía bastante su campo de visión, no la imposibilitaba del todo. Para vivenciar mejor esta realidad fabricamos unas gafas especiales con papel cebolla, que tenían en el centro un pequeño agujero de forma circular. Se pidió la colaboración de una compañera para meterse en el papel de la niña con deficiencia visual, y de otra compañera para que fuera su pareja y la guiara en todo momento. Las integrantes del grupo que exponíamos intentamos tener siempre muy presente a esta alumna y adaptar las características de los juegos a ella, ayudándola en las ocasiones que fueran más complicadas para ella. Por ejemplo, en la zona del jardín, tenían que lanzar una semillas dentro de un aro, únicamente cuando éste estuviera en el centro. Para esta alumna lo que se hizo fue emitir un sonido que indicaba cuándo tenía que realizar el lanzamiento.
Decidimos tomar la decisión de incluir el caso de un alumno con deficiencia ya que es una realidad que es muy probable que ocurra cuando seamos maestras y estemos al frente de una clase. Ahora que estamos formándonos es cuando tenemos que aprender a tratar estos casos especiales y cada vez más frecuentes.
Por último decir que aunque hubieron durante la exposición muchos aspectos que consideramos se pueden mejorar, que esto ocurriera nos hace reflexionar, ser más críticos con nuestra actuación como docentes, y sobre todo, aprender.
¡Hasta la semana que viene!
hoy me gustaría dedicar esta entrada a nuestro proyecto, ya que en la última sesión práctica llevamos a cabo la exposición de una parte de ella: el juego motor.
Como ya he comentado en entradas anteriores, nuestro proyecto está planteado para un aula de Educación Infantil de 5 años, siendo la temática "El agua" y centrándonos en trabajar la lateralidad.
Uno de los problemas que nos encontramos a la hora de plantear las sesiones fue que, a pesar de la amplitud de posibilidades de abordar el tema, muchas de ellas ya estaban planteadas como temas para otros grupos de compañeras. Por ejemplo, temas como "Los peces", "El mar" o "Las plantas". Debido a esto, decidimos intentar evitar centrarnos en estos temas y girar nuestro trabajo en torno a tres grandes bloques:
- El ciclo del agua
- El agua en la casa: dónde podemos encontrarla
- El agua en la higiene
Habiendo decidido ya esto, y planificado qué modelo de sesión se iba a trabajar en cada una de ellas y las actividades de éstas, nos encontramos con otro inconveniente: no poder usar agua dentro del pabellón.
Por este motivo, a la hora de llevar a cabo la sesión, adaptamos ciertos aspectos para sustituirlos por el agua y poder de este modo realizar la actividad más o menos como habíamos contemplado.
Un ejemplo es la actividad sobre los camareros y los clientes, en la cual se había pensado emplear el agua transportándola de vaso en vaso, y pistolas de agua para intentar derribarlos. Estos elementos fueron sustituidos en la práctica por bolas de agua y pistolas con dardos de ventosa.
Un aspecto que decidimos incluir en la sesión fue la presencia de un alumno con discapacidad visual, la cual, aunque reducía bastante su campo de visión, no la imposibilitaba del todo. Para vivenciar mejor esta realidad fabricamos unas gafas especiales con papel cebolla, que tenían en el centro un pequeño agujero de forma circular. Se pidió la colaboración de una compañera para meterse en el papel de la niña con deficiencia visual, y de otra compañera para que fuera su pareja y la guiara en todo momento. Las integrantes del grupo que exponíamos intentamos tener siempre muy presente a esta alumna y adaptar las características de los juegos a ella, ayudándola en las ocasiones que fueran más complicadas para ella. Por ejemplo, en la zona del jardín, tenían que lanzar una semillas dentro de un aro, únicamente cuando éste estuviera en el centro. Para esta alumna lo que se hizo fue emitir un sonido que indicaba cuándo tenía que realizar el lanzamiento.
Decidimos tomar la decisión de incluir el caso de un alumno con deficiencia ya que es una realidad que es muy probable que ocurra cuando seamos maestras y estemos al frente de una clase. Ahora que estamos formándonos es cuando tenemos que aprender a tratar estos casos especiales y cada vez más frecuentes.
Por último decir que aunque hubieron durante la exposición muchos aspectos que consideramos se pueden mejorar, que esto ocurriera nos hace reflexionar, ser más críticos con nuestra actuación como docentes, y sobre todo, aprender.
¡Hasta la semana que viene!
domingo, 15 de noviembre de 2015
¡Buenas tardes!
En la actualidad, son numerosas las circunstancias que afectan
a las familias españolas: problemas económicos, separación, emigración, entre otras. Esto se puede reflejar también en
los niños, afectándoles y creando en ellos fuertes sentimientos de tristeza, ocasionándoles
desde comportamientos disruptivos, agresividad, aislamiento, baja autoestima…
En la escuela, las maestras deben ser sensibles a los
cambios de comportamientos que indiquen la presencia de alguno de estos
problemas, para poder poner remedio cuanto antes. Una buena manera de trabajar con
los niños cuando ocurren estos hechos es a través del aula de educación física.
Como ya hemos visto, a través de esta materia se trabaja el
desarrollo integral de los niños, y todas las actividades deben ir encaminadas
al trabajo de los aspectos cognitivo, afectivo, social y motor.
En este caso, nos interesa centrarnos en el aspecto
afectivo, para crear situaciones que refuercen el autoestima de los niños y les
hagan sentirse valorados por su grupo de iguales.Una buena ocasión para esto son los juegos en equipo que se
llevan a cabo en el aula de Educación Física, ya que de esta manera se fomenta
la cooperación entre los alumnos.
Sin embargo, aunque sí hemos podido observar en las clases prácticas
la realización de juegos en equipos, lo que no está tan bien visto son los juegos
competitivos. Sin embargo, ¿es realmente perjudicial el uso de estos?
En mi opinión, esta pregunta tiene una respuesta afirmativa
y negativa al mismo tiempo.
Por un lado sí, ya que se pueden desarrollar
en los alumnos actitudes demasiados competitivas entre ellos, predominando el afán
por ganar antes que el interés por disfrutar y aprender.
Por otro lado no, ya que gracias a ellos los
alumnos se sienten parte de un equipo, ayudándose y animándose para conseguir un objetivo común.
Todos son importantes, y el éxito depende de la participación de todos.
El lunes pasado, durante la sesión realizada por mis compañeras en la clase de Educación Física, se realizaron algunos juegos en las que estábamos agrupadas en dos equipos. Sin embargo, en ningún momento se creó un clima de tensión ni de competición, sino únicamente de disfrutar y pasarlo bien.
En conclusión, todo
es bueno en su justa medida. Es decir, sí que se pueden plantear juegos agrupando a los niños en dos equipos los cuales se tengan que enfrentar, pero sin premiar al equipo que gane ni “humillar”
al que pierda. De hecho, no es que se puedan plantear, es que se debe hacer debido a las ventajas que poseen, como la creación de vínculos afectivos o el desarrollo de actitudes y valores como el respeto y la cooperación, logrando así crear un clima adecuado en el aula y unos niños felices y plenamente desarrollados, que al fin y al cabo es el objetivo final de la Educación Infantil.
¡Hasta la semana que viene!
viernes, 6 de noviembre de 2015
Buenos días,
en la clase práctica del lunes pudimos ver una sesión donde se trabajaba el esquema corporal, perteneciente a un proyecto sobre los museos, empleando para ello el cuento motor y canciones motrices.
La sesión resultó muy lúdica y amena, ya que mis compañeras emplearon recursos de gran atractivo como, por ejemplo, unos guiñoles. Además, a través de ellas también se trabajaron contenidos actitudinales, puesto que se ponía en situación a los niños diciéndoles que estaban en un museo, y que había una serie de normas que tenían que respetar en él, como no correr, no gritar, no tocar nada, entre otras.
En dicha sesión se llevaron a cabo diversas canciones, todas inventadas para la ocasión. Estas canciones se utilizaron en diversos momentos, como en la entrada al pabellón, en el desplazamiento de una actividad a otra, y para finalizar la sesión.
Todas ellas tenían tres cosas en común: eran canciones muy sencillas, con un ritmo muy pegadizo, y todas tenían movimientos asociados. Son, por tanto, canciones motrices.
En nuestro caso, en el proyecto que estamos realizando casi no hemos usado canciones motrices, únicamente en el momento en que nos trasladamos de la clase a la sala de educación física. Sin embargo, quizás este sea un aspecto que modifiquemos, ya que, como pudimos comprobar son un elemento muy motivador y con el que se consigue un mejor aprendizaje.
En mi caso particular, lo cierto es que no conozco un repertorio muy amplio de canciones, sino que, desgraciadamente, es bastante limitado. De hecho, este es un asunto pendiente sobre el cual tengo que trabajar y sobre el cual formarme para ampliar mis conocimientos. Por ello siempre intento apuntar los nombres de las canciones motrices que se trabajan en clase para formarme así un cancionero particular al cual recurrir cuando tenga la oportunidad de trabajar en un colegio, o incluso durante el periodo de las prácticas escolares.
Lo que sí es cierto es que el año pasado, durante mi horario laboral, recurrí a algunas de las canciones que aprendimos en clase, empleándolas para trabajar otro tipo de conceptos que poco tenían que ver con la Educación Física, sino para el aprendizaje de las letras. Los resultados fueron muy satisfactorios, y a los niños les encantó esa nueva metodología, y a mi me abrió los ojos para utilizar este recurso cada vez que tenga ocasión por las numerosas ventajas que proporciona.
Y es que, en definitiva, tal y como dijo Platón, "la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo". Y que mejor que unir ambas.
¡Hasta la semana que viene!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)