viernes, 6 de noviembre de 2015
Buenos días,
en la clase práctica del lunes pudimos ver una sesión donde se trabajaba el esquema corporal, perteneciente a un proyecto sobre los museos, empleando para ello el cuento motor y canciones motrices.
La sesión resultó muy lúdica y amena, ya que mis compañeras emplearon recursos de gran atractivo como, por ejemplo, unos guiñoles. Además, a través de ellas también se trabajaron contenidos actitudinales, puesto que se ponía en situación a los niños diciéndoles que estaban en un museo, y que había una serie de normas que tenían que respetar en él, como no correr, no gritar, no tocar nada, entre otras.
En dicha sesión se llevaron a cabo diversas canciones, todas inventadas para la ocasión. Estas canciones se utilizaron en diversos momentos, como en la entrada al pabellón, en el desplazamiento de una actividad a otra, y para finalizar la sesión.
Todas ellas tenían tres cosas en común: eran canciones muy sencillas, con un ritmo muy pegadizo, y todas tenían movimientos asociados. Son, por tanto, canciones motrices.
En nuestro caso, en el proyecto que estamos realizando casi no hemos usado canciones motrices, únicamente en el momento en que nos trasladamos de la clase a la sala de educación física. Sin embargo, quizás este sea un aspecto que modifiquemos, ya que, como pudimos comprobar son un elemento muy motivador y con el que se consigue un mejor aprendizaje.
En mi caso particular, lo cierto es que no conozco un repertorio muy amplio de canciones, sino que, desgraciadamente, es bastante limitado. De hecho, este es un asunto pendiente sobre el cual tengo que trabajar y sobre el cual formarme para ampliar mis conocimientos. Por ello siempre intento apuntar los nombres de las canciones motrices que se trabajan en clase para formarme así un cancionero particular al cual recurrir cuando tenga la oportunidad de trabajar en un colegio, o incluso durante el periodo de las prácticas escolares.
Lo que sí es cierto es que el año pasado, durante mi horario laboral, recurrí a algunas de las canciones que aprendimos en clase, empleándolas para trabajar otro tipo de conceptos que poco tenían que ver con la Educación Física, sino para el aprendizaje de las letras. Los resultados fueron muy satisfactorios, y a los niños les encantó esa nueva metodología, y a mi me abrió los ojos para utilizar este recurso cada vez que tenga ocasión por las numerosas ventajas que proporciona.
Y es que, en definitiva, tal y como dijo Platón, "la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo". Y que mejor que unir ambas.
¡Hasta la semana que viene!
sábado, 31 de octubre de 2015
Buenas tardes,
esta semana en la clase práctica hemos hablado sobre los cuentos motores. En esta ocasión, hemos tenido que ser nosotras las que actuábamos como maestras, realizando cada equipo una parte de la sesión.
El tema sobre el que versaba el cuento motor era "El agua" trabajando, entre otras cosas, la lateralidad en niños de 5 años.
Casualmente, este es el tema que nos ha tocado trabajar a mi grupo, con la misma edad y el mismo contenido.
De hecho, hay muchos aspectos que se realizaron que nosotras también hemos planteado en nuestro trabajo, aunque éstos ya se verán en la exposición del proyecto.
Otro aspecto sobre los cuentos motores que hemos contemplado, en este caso durante la clase teórica, fue el de las características del cuento motor. Y es que son muy numerosas las ventajas que tiene este modelo de sesión.
Algunas de estas características son:
esta semana en la clase práctica hemos hablado sobre los cuentos motores. En esta ocasión, hemos tenido que ser nosotras las que actuábamos como maestras, realizando cada equipo una parte de la sesión.
El tema sobre el que versaba el cuento motor era "El agua" trabajando, entre otras cosas, la lateralidad en niños de 5 años.
Casualmente, este es el tema que nos ha tocado trabajar a mi grupo, con la misma edad y el mismo contenido.
De hecho, hay muchos aspectos que se realizaron que nosotras también hemos planteado en nuestro trabajo, aunque éstos ya se verán en la exposición del proyecto.
Otro aspecto sobre los cuentos motores que hemos contemplado, en este caso durante la clase teórica, fue el de las características del cuento motor. Y es que son muy numerosas las ventajas que tiene este modelo de sesión.
Algunas de estas características son:
- El niño se convierte en protagonista, y va viviendo la historia en primera persona.
- Gracias a él, se promueve el uso de la capacidad creativa e imaginativa de los niños.
- A través de este tipo de cuentos, los alumnos se relacionan entre sí, estableciéndose de ésta manera lazos afectivos entre ellos. Además, también influyen y despiertan sentimientos en los niños.
- Se trabajan todos los aspectos que debe incluir una actividad de Educación Física en Infantil: el aspecto cognitivo, motor, afectivo y social.
- Permiten conocer mejor el espacio físico que nos rodea, explorándolo de manera activa.
Por otro lado, con la realización de la práctica de esta última semana me he dado cuenta de que, aunque el rol que en principio parece más importante y nos da más miedo realizar, por lo menos en mi caso, es el de profesor, el papel del observador tampoco hay que subestimarlo, ya que es muy complicado realizar una observación totalmente completa y objetiva. Siempre hay aspectos que se escapan a nuestra vista a la hora de llevar a cabo una sesión, por mucho que estemos atentos a todo lo que ocurre. Del mismo modo, que siempre habrá cuestiones que malinterpretemos,
Sin embargo, la observación es fundamental en la etapa de Educación Infantil y debe ser tomada en cuenta como tal.
Por ello, a la hora de llevar a cabo nuestra exposición del proyecto, en el momento en que me toque el rol de observador, y en el futuro cuando me enfrente a una clase como maestra, tendré que tener todos los sentidos activados, para que la evaluación de la actividad y del aprendizaje de los niños sea lo más exacta posible.
¡Hasta la semana que viene!
viernes, 23 de octubre de 2015
Buenos días,
Esta semana me gustaría seguir hablando sobre las modalidades de sesión que se pueden dar en Educación Infantil.
En la clase práctica del pasado lunes pudimos ver un ejemplo de los tres tipos de sesión que nos quedaban por trabajar: circuitos, ambientes de aprendizaje y rincones.
Para empezar se nos dijo únicamente que el tema iba a ser "la ciudad", y se nos pidió que realizáramos un dibujo sobre algo que la representara.
Ésta es una buena manera para comprobar los conocimientos iniciales que tienen los niños sobre el tema, y para darnos ideas sobre los aspectos del mismo sobre los que podemos centrar nuestras sesiones. Por ejemplo, si un niño nombra en el dibujo el humo que hay en la ciudad, sería recomendable trabajar el tema de la contaminación atmosférica, aunque no lo hayamos previsto previamente
Además, estos dibujos pueden utilizarse también en otras ocasiones, como para diferenciar los distintos rincones que se van emplear, o para comprobar si han aumentado los conocimientos iniciales de los niños.
Con respecto a los rincones y a los ambientes de aprendizaje, tras haber visto el ejemplo práctico, soy capaz de hacerme una idea un poco más exacta de las diferencias entre ambas. Sin embargo, espero poder ampliarla en las semanas sucesivas en el caso de que mis compañeras la lleven a la práctica en la exposición de sus proyectos, ya que a la hora de realizar nuestras sesiones, la que corresponde a los ambientes de aprendizaje es la que más nos ha costado encauzar,y aun a día de hoy, sigue generándonos muchas dudas
Por último, me gustaría resaltar que, aunque en este trabajo se nos está pidiendo que centremos la atención en un contenido en concreto, nunca debemos olvidarnos de uno de los principales criterios de la Educación física en la etapa de Educación Infantil: la globalidad.
¡Hasta la semana que viene!
Esta semana me gustaría seguir hablando sobre las modalidades de sesión que se pueden dar en Educación Infantil.
En la clase práctica del pasado lunes pudimos ver un ejemplo de los tres tipos de sesión que nos quedaban por trabajar: circuitos, ambientes de aprendizaje y rincones.
Para empezar se nos dijo únicamente que el tema iba a ser "la ciudad", y se nos pidió que realizáramos un dibujo sobre algo que la representara.
Ésta es una buena manera para comprobar los conocimientos iniciales que tienen los niños sobre el tema, y para darnos ideas sobre los aspectos del mismo sobre los que podemos centrar nuestras sesiones. Por ejemplo, si un niño nombra en el dibujo el humo que hay en la ciudad, sería recomendable trabajar el tema de la contaminación atmosférica, aunque no lo hayamos previsto previamente
Además, estos dibujos pueden utilizarse también en otras ocasiones, como para diferenciar los distintos rincones que se van emplear, o para comprobar si han aumentado los conocimientos iniciales de los niños.
Con respecto a los rincones y a los ambientes de aprendizaje, tras haber visto el ejemplo práctico, soy capaz de hacerme una idea un poco más exacta de las diferencias entre ambas. Sin embargo, espero poder ampliarla en las semanas sucesivas en el caso de que mis compañeras la lleven a la práctica en la exposición de sus proyectos, ya que a la hora de realizar nuestras sesiones, la que corresponde a los ambientes de aprendizaje es la que más nos ha costado encauzar,y aun a día de hoy, sigue generándonos muchas dudas
Por último, me gustaría resaltar que, aunque en este trabajo se nos está pidiendo que centremos la atención en un contenido en concreto, nunca debemos olvidarnos de uno de los principales criterios de la Educación física en la etapa de Educación Infantil: la globalidad.
¡Hasta la semana que viene!
sábado, 17 de octubre de 2015
¡Buenos días!
Esta semana me gustaría empezar hablando sobre el proyecto que nos
ha tocado realizar. El tema sobre el que trata es el agua, trabajando sobre todo la
lateralidad, e irá dirigido a niños de
años.
Nuestro proyecto estará formado por 4 sesiones, estando cada
una centrada en un modelo de sesión diferente. Es decir,
- Juego motor
- Cuento motor y/o canción motriz
- Ambientes de aprendizaje
- Rincones o circuitos
Algunos de estos modelos, nos crean todavía confusiones, a
pesar de haber conocido sus principales características, ya que vemos muchas
semejanzas entre algunos de ellos. Muestra de ello son, por ejemplo, los
ambientes de aprendizaje y los rincones. Sin embargo, conforme vayamos
adentrándonos en la asignatura iremos concretando y ampliando el conocimiento
que tenemos sobre ellos, para poder llevarlos a la practica de la forma mas
eficiente.
Por otro lado, esta semana hemos visto en clase la
diferencia entre conceptos muy parecidos
entre sí, tanto que nos costaba discriminar cuando se trataba de uno o de otro.
Estos conceptos son: movimiento, acción motriz y conducta motriz.
Las principales características diferenciadoras son:
El movimiento es cualquier acción que realizamos con nuestro
cuerpo y que no está relacionada con la educación física.
La acción motriz y la conducta motriz, sin embargo, son
acciones realizadas con un fin que guarda relación con la Educación Física. Lo
que diferencia a una de la otra es que en la segunda tenemos que adaptarnos a
las acciones de los demás y de la relación que tengamos con ellos. Es decir, nuestras acciones van a depender de lo que
hagan nuestro compañeros, del espacio del que dispongamos, del tiempo planeado,
etc.
Para que se vea mas claro, pondré los siguientes ejemplos:
Sabrías decir que tipo es cada imagen?
La primera refleja una acción motriz, ya que la niña está
saltando y realizando un ejercicio físico relacionado con la educación física,
pero este lo realiza de manera individual, sin la interacción de ningún
compañero.
La segunda imagen muestra un movimiento, puesto que no hay
ningún fin más allá de la diversión.
La última imagen presenta una conducta motriz, ya que en
ella se puede ver una carrera de saltos con diferentes niños, los cuales van a
influir irremediablemente en la conducta de sus movimientos (rapidez, amplitud,
etc.)
Bueno espero que con estos ejemplos haya quedado igual de claro que me quedó a mí
tras la explicación en clase.
¡Nos vemos la semana que viene!
viernes, 9 de octubre de 2015
¡Buenos días!
Hoy me gustaría dedicar esta entrada a reflexionar sobre lo
que hemos aprendido esta semana en la clase……
Antes de comenzar la asignatura del año pasado “Educación Física
en Educación Infantil”, tenía la idea equivocada que una sesión de Educación Física
en esta etapa educativa se centraba en los ejercicios de estiramientos y en la
realización de circuitos. Esta idea fue reforzada por la experiencia vista en
los colegios durante la realización de mis Prácticas Escolares I y II, que
basaban el tiempo de esta asignatura en realizar este tipo de actividades. En
algunas ocasiones estos circuitos sí que se relacionaban con un contenido
determinado que más tarde se trabajaba en el aula (por ejemplo Los cuentos
tradicionales) y se iba contando un cuento para explicar las partes de cada
elemento que conformaba este circuito, pero siempre ese cuento formaba parte de
la explicación de las partes que lo componían, y nunca era para dar paso a
juegos motores. Un ejemplo de mi experiencia vista en un colegio fue el
circuito sobre el cuento Caperucita Roja, en el que tenían que pasar por
un camino muy estrecho (andar sobre una cuerda), atravesar una cueva (tubo
conector),entre otras actividades.
Sin embargo, el año pasado ya comprendimos que en realidad
esto no debe ser así, y que aunque los circuitos son un buen recurso, hay
muchas más maneras de plantear una clase de educación física en infantil.
Tal y como hemos visto esta semana en la teoría de esta
asignatura, hay distintas formas de abordar una sesión de educación física.
Estos tipos son los siguientes:
- Juego motor
- Cuento motor
- Canción motriz
- Ambientes de aprendizaje
- Rincones
- Circuitos
Esto lo hemos podido comprobar más claramente en las
prácticas. El lunes pudimos observar un ejemplo de proyecto sobre “Los Indios”
para la edad de 5 años, centrándose éste en la Locomoción (desplazamientos,
saltos y giros).
La sesión se inició con un
centro de interés que llamaba nuestra atención, (un arco y unas indiacas)
que dio pie a una serie de preguntas sobre el tema para comprobar nuestros
conocimientos previos y saber de dónde partir.
A continuación se llevaron a cabo distintas canciones
motrices en el saludo, y un conjunto de actividades relacionadas entre sí por
un cuento motor que iba haciendo de nexo de unión. Estas actividades eran
juegos motores y circuitos.
La sesión finalizó con una actividad de relajación para
bajar nuestras pulsaciones y ya dar paso a la reflexión y explicación de todo
lo realizado.
En las prácticas de las semanas siguientes seguiremos
trabajando y profundizando más en estas formas de abordar las clases de
Educación Infantil, así que seguiremos abordando este tema.
¡Hasta la semana que viene!
sábado, 3 de octubre de 2015
¡Hola de nuevo! Tras un largo periodo, vuelvo a retomar este blog pero en esta ocasión con un motivo diferente: hablar de la Educación Física en la etapa de Educación Infantil, y para reflexionar sobre todo lo que veamos y aprendamos en la asignatura de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil.
Pero para empezar de lleno con este nuevo enfoque del blog,
me gustaría relacionarlo con la antigua temática del mismo, las nuevas
tecnologías. Es decir, hacer una reflexión sobre el uso de las TIC y de la
actividad física en los niños. Por ejemplo: ¿A qué dedican más tiempo los niños a lo largo del día o de la semana?
¿A ver la tele, a correr y saltar, a bailar, a jugar con videoconsolas, a jugar
al futbol o baloncesto? Yo creo que todos estaremos de acuerdo en la respuesta.
Y es que indudablemente ha habido una evolución en el tipo de juegos
que los niños realizan hoy en día. Hace no tanto tiempo era normal ver a los
niños en los parques a la salida del colegio, jugando al fútbol, al escondite, saltando
a la comba, montando en bici... Sin embargo, tristemente este hecho ocurre
con mucha menos frecuencia, y ahora es más normal ver a los niños enganchados a
unas máquinas que socializando con otros niños.
Es sorprendente como todos ellos, ya desde muy pequeños, saben
encender el móvil y la tablet y acceder al contenido que quieren de manera
autónoma. Pero… ¿cuántos niños saben
hacer una voltereta?
Y es que, según mi opinión, la educación física nunca ha
tenido el reconocimiento que se merece. Solo hay que observar los distintos
nombres que ha recibido a lo largo de los años y que, aun a día de hoy, siguen
estando muy presentes en nuestro vocabulario: términos como "gimnasia", "psicomotricidad", etc. No somos capaces de comprender las numerosas ventajas
que tiene esta asignatura , y más en niños tan pequeños. La educación física busca
el desarrollo integral del niño. A través de ella se trabajan las emociones y
los sentimientos, los niños socializan y se relacionan con los demás, les sirve para conocer su propio cuerpo y las
posibilidades de éste, al mismo tiempo que les ayuda a comprender conocimientos
relacionados con lo que se trabaja en el aula.
Sobre todo cobra importancia en Educación
Infantil, ya que va a favorecer que los niños desarrollen aspectos como por ejemplo la
lateralidad, y que sean cada vez más autónomos y autosuficientes. Y siempre teniendo
como base el juego en todos sus aspectos (juego motor, canción motriz, etc.)
Por todo ello, me gustaría concluir lanzando la siguiente reflexión:
Tras haber visto todas las ventajas de esta materia, una
hora de Educación Física a la semana en los colegios (o 45 minutos en muchos
centros)… ¿es suficiente?
jueves, 1 de mayo de 2014
¿Hasta que punto influye la tecnología en nuestra vida? Seguro que muchos piensan que solamente se limita al uso del móvil y del ordenador, pero es más que eso. No somos conscientes de lo importante que son en nuestras vida diaria.
En muchas ocasiones son para facilitarnos la vida. Por ejemplo: sellar el paro se hace por internet, comprar comida, comprar ropa, buscar una persona para compartir coche y destino, saber el horario de un establecimiento sin necesidad de desplazarte hacia el, hacer la matrícula para la universidad sin necesidad de esperar largas colas, etc.
Ahora mismo, y aunque nosotros somos inmigrantes digitales, se nos hace muy complicado imaginarnos la vida sin estas mejoras tecnológicas. Por ejemplo: ¿recordáis cuando tenías que llegar en coche hasta un punto concreto de una ciudad desconocida, solo con la ayuda de un mapa? ¿o cuando querías ver algo en específico en la televisión, tenías que estar sin moverte de su lado, y si te tenías que ir de casa, dejar grabando el vídeo y después revisarlo todo hasta encontrarlo?
¿Seríamos capaces de vivir hoy en día sin los avances tecnológicos que tenemos?
Por supuesto que sí somos capaces, lo hemos hecho toda la vida hasta que aparecieron las nuevas tecnologías. Pero...¿y los niños, que son nativos digitales, serían capaces?
Está claro que las nuevas tecnologías nos facilitan muchísimo la vida, son un gran recurso, pero no debe ser el único.Es muy importante que seamos capaces de valernos por nosotros mismos, y de acudir a otros recursos cuando lo que nos ofrece las nuevas tecnologías no nos vale. Por ejemplo: para buscar información sobre un tema en particular, a veces es mucho mejor acudir a una biblioteca y buscar información especializada, que quedarnos simplemente con lo que encontremos en internet, que muchas veces es información errónea, repetida e incompleta.
Por tanto, considero muy importante que aprendamos a sacar el mayor beneficio a las nuevas tecnologías. Pero es igual de importante que enseñemos a los niños a usar de manera correcta este recurso, pero enseñarle también que no es el único, y que hay muchas más maneras de conseguir información y de divertirse.
En muchas ocasiones son para facilitarnos la vida. Por ejemplo: sellar el paro se hace por internet, comprar comida, comprar ropa, buscar una persona para compartir coche y destino, saber el horario de un establecimiento sin necesidad de desplazarte hacia el, hacer la matrícula para la universidad sin necesidad de esperar largas colas, etc.
Ahora mismo, y aunque nosotros somos inmigrantes digitales, se nos hace muy complicado imaginarnos la vida sin estas mejoras tecnológicas. Por ejemplo: ¿recordáis cuando tenías que llegar en coche hasta un punto concreto de una ciudad desconocida, solo con la ayuda de un mapa? ¿o cuando querías ver algo en específico en la televisión, tenías que estar sin moverte de su lado, y si te tenías que ir de casa, dejar grabando el vídeo y después revisarlo todo hasta encontrarlo?
¿Seríamos capaces de vivir hoy en día sin los avances tecnológicos que tenemos?
Por supuesto que sí somos capaces, lo hemos hecho toda la vida hasta que aparecieron las nuevas tecnologías. Pero...¿y los niños, que son nativos digitales, serían capaces?
Está claro que las nuevas tecnologías nos facilitan muchísimo la vida, son un gran recurso, pero no debe ser el único.Es muy importante que seamos capaces de valernos por nosotros mismos, y de acudir a otros recursos cuando lo que nos ofrece las nuevas tecnologías no nos vale. Por ejemplo: para buscar información sobre un tema en particular, a veces es mucho mejor acudir a una biblioteca y buscar información especializada, que quedarnos simplemente con lo que encontremos en internet, que muchas veces es información errónea, repetida e incompleta.
Por tanto, considero muy importante que aprendamos a sacar el mayor beneficio a las nuevas tecnologías. Pero es igual de importante que enseñemos a los niños a usar de manera correcta este recurso, pero enseñarle también que no es el único, y que hay muchas más maneras de conseguir información y de divertirse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)